APOYO A LA INICATIVA EMPRENDEDORA
España  viene  atravesando 
una  grave  y 
larga  crisis  económica 
con  agudas consecuencias
sociales. Entre 2008 y 2012 se han destruido casi 1,9 millones de empresas en  España, 
más  del  99,5 
por  ciento  de 
ellas  con  menos 
de  20  asalariados, 
frente  a  la creación de 1,7 millones de empresas, a
pesar de la grave situación del desempleo en España.
Teniendo únicamente en cuenta a los jóvenes empresarios, la
situación de España se vuelve especialmente dramática durante la crisis,
habiendo el número de empresarios de 15 a 39 años registrado una caída de más
del 30 por ciento desde 2007 a 2012.Esta situación justifica por sí misma la
necesidad de emprender reformas favorables al crecimiento y la reactivación
económica.
En segundo lugar, el entorno normativo e institucional en el
que se desenvuelven las actividades 
empresariales  resulta  de 
esencial  importancia  para 
impulsar  ganancias  de productividad y ahorrar recursos que
actualmente se dedican al cumplimiento del marco jurídico.
El cumplimiento del marco jurídico vigente exige
frecuentemente, no sólo la contratación de servicios de asesoramiento, sino
también la dedicación de recursos humanos a este fin, lo que resulta
especialmente gravoso para las empresas de menor dimensión.
En tercer lugar, las dificultades para acceder a
financiación son uno de los mayores problemas a los que se enfrentan
estructuralmente las empresas, por ello resulta esencial impulsar canales de
financiación, tanto bancarios como no bancarios, que contribuyan a suavizar los
efectos sobre las empresas de la restricción en el crédito.
En cuarto lugar, existe margen para mejorar el entorno de la
investigación, el desarrollo y la 
innovación,  así  como 
en  la  utilización 
de  las  tecnologías 
de  la  información 
y comunicaciones, esenciales para el crecimiento y la competitividad de
un país.
Todos estos aspectos están regulados en la Ley 14/2003, de
27 de diciembre, de apoyo al emprendimiento y a la internacionalización, concretamente
en el Título I “Apoyo a la iniciativa emprendedora”, Capítulo I “Educación el
emprendimiento”. En sus artículos se regulan las competencias, habilidades y
medidas requeridas para emprender.
La idea del emprendedor y de la cultura empresarial como
elementos indispensables para  el  desarrollo 
económico  y  social 
de  España  se 
ha  venido  introduciendo 
de  forma expresa en algunas etapas educativas, pero se considera
necesario subrayar y ampliar este elemento, 
incorporándolo  como  objetivo 
específico  en  todas 
las  etapas  de 
la  educación básica, así como en
la Formación Profesional y en el bachillerato. Consecuentemente, se encomienda
a las administraciones educativas la revisión y adecuación de los currículos de
las enseñanzas regladas a estos nuevos objetivos.
Para fomentar la cultura del emprendimiento resulta
necesario prestar especial atención a las enseñanzas universitarias, de modo
que las universidades lleven a cabo tareas de información y asesoramiento para
que los estudiantes se inicien en el emprendimiento.
A efectos de promover a través del sistema educativo la
cultura del emprendimiento es esencial que el profesorado reúna las
competencias y habilidades necesarias para cumplir de forma eficaz tal
objetivo. A tal efecto, se contemplan medidas que inciden tanto sobre la formación  inicial, 
como  sobre  la 
formación  permanente  del  profesorado,  siempre 
en colaboración con las Comunidades Autónomas.
Además, las medidas que esta Ley introduce en el ámbito
educativo deben completarse con las de la Ley Orgánica de Mejora de Calidad Educativa, que prevé la estimulación del espíritu emprendedor a través
de la posibilidad de elección de las trayectorias educativas más adecuadas y de
la creación de las condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y
expresar sus talentos.
Según su artículo 4 de la ley de emprendedores,  los  currículos 
de  Educación  Primaria, 
Secundaria  Obligatoria,  Bachillerato 
y Formación  Profesional  incorporarán 
objetivos,  competencias,  contenidos 
y  criterios  de evaluación 
de  la  formación 
orientados  al  desarrollo 
y  afianzamiento  del 
espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación
y desarrollo de los diversos modelos 
de  empresas  y 
al  fomento  de 
la  igualdad  de 
oportunidades  y  del 
respeto  al emprendedor y al
empresario, así como a la ética empresarial.
Las 
Administraciones  educativas  fomentarán 
las  medidas  para 
que  el  alumnado participe  en 
actividades  que  le 
permita  afianzar  el 
espíritu  emprendedor  y 
la  iniciativa empresarial a
partir de aptitudes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo,
la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
El artículo 5 establece que se  promoverán 
las  iniciativas  de  emprendimiento  universitario 
para  acercar  a  los jóvenes
universitarios al mundo empresarial. Las 
universidades  fomentarán  la 
iniciación  de  proyectos 
empresariales,  facilitando información  y 
ayuda  a  los 
estudiantes,  así  como 
promoviendo  encuentros con emprendedores.
Por último, el artículo 6 en ese sentido establece que el personal docente que imparte las enseñanzas que integran el sistema educativo deberá  adquirir  las  competencias  y  habilidades  relativas  al  emprendimiento,  la  iniciativa empresarial,  la  igualdad  de  oportunidades  en  el  entorno  empresarial,  y  la  creación  y desarrollo de empresas, a través de la formación inicial o de la formación permanente del profesorado. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las Comunidades Autónomas,  promoverá  que  los  programas  de  formación  permanente  del  profesorado incluyan contenidos referidos al emprendimiento, la iniciativa empresarial y la creación y desarrollo de empresas.
Como conclusión, en el apoyo a la iniciativa emprendedora no sólo es esencial el esfuerzo de los jóvenes para iniciarse en esta complicada tarea con la formación adecuada, sino también el del profesorado preparado para dar las pautas a seguir y conseguir que mentes inquietas por mejorar y crecer impulsen el crecimiento económico del país y ayuden a paliar los efectos perjudiciales de la crisis
A continuación un vídeo en el que se explican algunas ideas para emprender en un negocio.

 
 
 
Comentarios
Publicar un comentario