LA DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR SANITARIO





Los avances de las nuevas tecnologías han invadido diferentes sectores:logística, educación, banca, comercio, etc. y es en el sanitario donde cada vez más se denota un mayor progreso y una constante evolución.
El origen de esta digitalización lo encontramos en el año 1977, cuando se constituyó la Asociación de Empresas de Instrumentalización Científica, Médica, Técnica y Dental, predecesora de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria(Fenin), que representa 14 sectores de actividad con más de 500 socios y colaboradores. La medicina en estos 40 años ha experimentado grandes cambios en todas sus fases de prevención, diagnóstico y tratamiento, en el que el desarrollo tecnológico ha desempeñado un papel importante.
Fenin tiene objetivos tales como disminuir la deuda de las administraciones, planes de pago a proveedores, adaptación del sector a los numerosos cambios regulatorios que han afectado a los productos sanitarios, incentivación a la internacionalización del sector y la correcta aplicación de la modificación del IVA de los productos sanitarios, así como la constitución de la Fundación de la Tecnología de la Salud, la Plataforma Española de Innovación Tecnológica y la creación de un código de buenas prácticas. La obsolescencia de la tecnología es otro problema que se debe resolver, con los riesgos que suponen el disponer de aparatos de soporte vital básico viejos y con un rendimiento disminuido. Por eso, se recomienda seguir los estándares de las Golden Rules de COCIR, que establecen que el 60% de los equipos instalados tengan 5 años o menos de antigüedad.
Junto a ello, la aplicación de la salud digital aporta ventajas en términos de promoción de bienestar, pero también de prevención, diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de una enfermedad, siendo ejemplo de ello, la historia clínica electrónica, la receta electrónica o los sistemas de imagen médica digital.
Otra medida a implantar por Fenin es la creación de un Centro Nacional de Salud Digital, como entidad de carácter técnico, con una comisión permanente en el seno del Consejo Interterritorial para la salud digital que coordine e impulse la estrategia.
Y sin lugar a dudas, el logro más inmediato de los que se proponen es el nuevo Código Ético del Sector Tecnología Sanitaria, una apuesta de la transparencia que Fenin lidera en Europa y que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2018. Esta nueva normativa establece un nuevo modelo de relación entre las empresas de tecnología sanitaria, los profesionales, las sociedades, las organizaciones e instituciones del sector y garantiza una formación médica independiente, evita conflictos de intereses y aporta una mayor seguridad jurídica al sector.
La transformación digital del sistema en un entorno de interoperabilidad es otro desafío, junto con la mejora de la teleasistencia, el control y el seguimiento del paciente, garantizando el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos.
En este recorrido de desarrollo tecnológico en el mundo de la medicina, encontramos las siguientes innovaciones:
-Un nuevo sistema de diagnóstico in vitro Atellica Solution, de Siemens Healthineers. se trata de la primera plataforma de diagnóstico con un sistema patentado de transporte de muestras magnético y bidireccional, llamado Magline, diez veces más rápido que los transportadores convencionales. Supone un nuevo referente de gestión de muestras al proporcionar un control independiente de cada tubo y poder priorizar las pruebas urgentes gracias a la movilidad bidireccional.
-Robots quirúrgicos, tales como Da Vinci Xi, que aporta una visualización 3D mejorada dentro del paciente, ofrece la posibilidad de aumentar la imagen hasta 10 veces y permite usar un cuarto brazo robótico para cirugía renal. Otros, como los autónomos capaces de operar solos, (STAR, Robot Inteligente Autónomo para tejidos blandos), o los biomédicos(que ayudan al médico a tomar decisiones y a plantear tratamientos personalizados a partir del big data).
-Los exoesqueletos permiten favorecer la marcha de los afectados por patologías neuromusculares, lo que ralentiza la aparición de complicaciones, mejora su estado de ánimo y calidad de vida. El único exoesqueleto infantil probado en el mundo procede de España, creado en el seno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
-Las impresiones 3D permiten reconstrucciones óseas, también se utilizar para la fabricación de prótesis y férulas personalizadas, y una aspiración es crear órganos funcionales aptos para trasplantes. Un aporte extraordinario es la impresión de alimentos 3D, que ayuda a personas con disfagia o problemas de deglución. La impresora mezcla ingredientes de diferentes nutrientes para su reformulación para cubrir déficits nutricionales, recreándose en diferentes formas de alimentos atractivos para el consumidor.
-La compañía Vóptica ha desarrollado un simulador visual de óptica adaptativa(VAO). La tecnología del aparato es la que utilizan los grandes telescopios para obtener imágenes pero reconvertida su aplicación en oftalmología. VAO proyecta una óptica en el ojo del paciente antes de la intervención(antes de que se alteren sus propiedades ópticas), simulando a priori de manera precisa como va a ver la persona después de la operación, optimizando el tipo de manipulación a realizar.
-Los láseres actuales utilizados en estética son cada vez dañinos. Los más agresivos, los ablativos sólo actúan de forma fraccionada causando un daño mínimo. En dermatología se están incorporando otras tecnologías, como la dermatoscopia digital, la ecografía cutánea y la microscopia confocal, que permiten establecer diagnósticos más precoces y realizar tratamientos con mejores resultados y menos efectos adversos.
-En anatomía patológica, las laminillas histológicas se introducen en un escáner que las digitaliza y que usa un microscopio con un objetivo de 20 aumentos y lentes de fluorita y un robot que mueve las laminillas con gran precisión. Cada laminilla histológica da lugar a archivos de gran resolución que se almacenan en un servidor, facilitando el acceso a pruebas, favorece la comunicación de los profesionales y permite aplicar algoritmos a la imagen que ayudan al diagnóstico.
-Los corazones artificiales cada vez se semejan más a los órganos humanos. El primer corazón artificial se implantó en 1969, y hasta 2017 se han creado 3 tipos de dispositivos. Un corazón artificial consta de dos ventrículos y cuatro válvulas, y el sistema de bombeo se puede hacer con la tecnología actual. No obstante, es imposible imitar al corazón humano porque éste responde a los estímulos hormonales y adrenérgicos, adaptándose a situaciones de estrés y reposo que no puede reproducir un dispositivo.
-Las aplicaciones no podrían faltar. Es de destacar la App del Bloque Quirúrgico que tiene una parte pública de acceso abierto en la que se ofrece información del recinto pero también en tiempos de espera en urgencias, de responsabilidad social corporativa..y otra de información al paciente, a la que sólo se puede acceder a través de usuario y password asignado personalmente por el hospital. Así, el paciente de quirófano se mantiene conectado con sus familiares, siendo él el que dedica con quien comunicar.
-La realidad aumentada, la realidad virtual, los wearables(dispositivos que se llevan puestos para medir señales fisiológicas),los chips subcutáneos implantables y las lentillas que miden la tensión ocular, envían datos a nuestro teléfono móvil. La inteligencia artificial permite procesar cantidades masivas de datos y encontrar patrones automáticamente. Secuenciar el genoma humano a través del móvil también es posible gracias a un dispositivo desarrollado por una start-up de la Universidad de Oxford. La cámara de móvil puede ayudar a detectar el riesgo de cáncer de páncreas a través del análisis del blanco de los ojos(mide la ictericia), posibilidad que explora la Universidad de Wshington. Las aplicaciones médicas ligadas al smartphone también incluyen el análisis de voz con fines biomédicos, como es el diagnóstico precoz del Alzhéimer, Parkinson y otras enfermedades respiratorias.
-La radiación por teraherzios es un tipo de onda electromagnética que se encuentra entre las ondas de radio e infrarrojos. Es un rango de espectro electromagnético con la ventaja de no ser ionizantes y tener capacidad para analizar sustancias y materiales extrayendo información. Puede detectar estados de hiperglucemia, para el diagnóstico del cáncer y rapidez de las comunicaciones interhospitalarias.
-Para hacer frente a las discapacidades motoras, existen interfaces cerebrales, que son sistemas que permiten monitorizar la actividad eléctrica del cerebro y a partir de esos patrones de actividad podemos definir patrones de actividad cerebral asociados a diferentes intenciones, como coger un objeto o mover una pierna. Son técnicas de aprendizaje automático que permiten determinar cuáles son los patrones asociados a cada intención y que esa intención se transforme en acción.
-La biopsia virtual para glioblastoma, combina la elevada especifidad de los agentes dirigidos por los anticuerpos con la alta resolución espacial, la sensibilidad y las capacidades cuantitativas de la PET (tomografía por emisión de positrones). A su vez, el CEMAT(Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y tecnológicas) está diseñando un generador de isótopos, galio 68, de pequeño tamaño y económico, que marcará los anticuerpos y el resultado de las biopsias para determinar un mejor tratamiento al paciente.
-Videomicroscopia en 3D que revela la actividad celular del corazón. Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CSIC) han descubierto este avance, cuyo análisis revela la coordinación que se produce entre las células progenitoras cardíacas durante el desarrollo del corazón. Han descubierto que las células progenitoras alternan fases en las que se convierten en un músculo cardíaco (diferenciación) y fases en las que se pausa la diferenciación y cooperan para que el corazón vaya adoptando su compleja forma(morfogénesis).
-Las Google Glass han revolucionado el campo de la cirugía. Estas lentes permiten compartir con otros compañeros que se encuentran a cientos de kilómetros lo que sucede en un quirófano, consultar dudas o enseñar a los alumnos a distancia, multiplicando el número de personas que pueden beneficiarse de la formación en medicina. Este tipo de tecnología puede contribuir a reducir el riesgo de errores y a que un experto guíe a otro trabajando a distancia en la realización de un procedimiento. Las limitaciones de este tipo de wearables son de tipo económico, regulatorio y cultural. Una de las empresas que trabaja en los Estados Unidos con Google es Augmedix, que ha desarrollado una especie de escriba virtual con el que se conecta el médico a través de streaming cuando ha de pasar consulta y que funciona como un avatar que se encarga de recoger toda la información, para que el médico al final sólo tenga que ver los transcrito y firmar el informe. Otro wearable son los hoolens, que ofrecen una visión en 360 grados, como visualizar en una pantalla de 18 pulgadas, para cualquier tipo de documentación.

La gran cantidad de información que se recoge en el sector sanitario hace necesario que se describa y se ponga en orden toda esa información. Ésta es la función del Big Data, que requiere de un análisis descriptivo para organizar todos esos datos y seleccionar los más relevantes. El análisis predictivo permite crear alertas orientadas a detectar patologías o enfermedades basadas en la experiencia y orientar a los profesionales en el futuro. El análisis prescriptivo no suple la labor de los profesionales sanitarios, sino que la refuerza, les sirve de apoyo. Toda prescripción está bajo supervisión del médico, que debe aportar su experiencia y conocimientos. Por otro lado, el lenguaje computacional permite descifrar y obtener información predictiva a partir del texto de los informes clínicos del paciente.

Por otro lado, la gran cantidad de información que se maneja en el sector sanitario puede ser un atractivo para los ciberdelincuentes, y aquí es donde entra en juego la otra cara de la digitalización. En los últimos años se han multiplicado los ataques cibernéticos en el sector sanitario, especialmente en forma de secuestros o ransomware. Por ejemplo, el cibertataque masivo Wannacry colapsó el sistema sanitario británico. Ransomware se trata de programas que penetran en el sistema y bloquean su funcionamiento, al tiempo que los cibersecuestradores exigen un rescate para desbloquear la información. La cuantía que se suele exigir es de unos 500 euros, pero en el caso del centro de salud Hollywood Presbyterian en Califorma, llegaron a pagar 17000 dólares para recuperar historias clínicas electrónicas, pruebas de imagen y ordenadores. 
Los riegos más potenciales que nos podemos encontrar en el sector sanitario son:
-Ransomware y otros fallos de ciberseguridad.
-Reciclado defectuoso de endoscopios que expone a los pacientes a riesgo de infección.
-Colchones y mantas infectados por fluidos corporales y contaminantes microbiológicos.
-Alertas perdidas a causa de dispositivos con las notificaciones mal configuradas.
-Limpieza inapropiada de dispositivos que puede causar fallos, mal funcionamiento o daño a pacientes.
-Electrodos quirúrgicos descubiertos mientras están activos que causan quemaduras.
-Uso inadecuado de las herramientas de imagen digital que puede causar exposición innecesaria a la irradiación.
-Mal uso de los sistemas de administración de medicamentos basados en códigos de barras.
-Fallos en la red de dispositivos médicos que pueden causar retrasos o asistencias inapropiadas.
-Adopción lenta de conectores de alimentación enteral más seguros, que pone a los pacientes en peligro.
La nueva normativa europea sobre protección de datos obliga a poner en conocimiento a los pacientes afectados y a la Agencia de Protección de datos antes de las 72 horas tras el ciberataque.
Por estos motivos, debemos adoptar medidas de seguridad que eviten que intrusos se infiltren en la información dañándola o accediendo a datos privados de los pacientes, atentando contra su confidencialidad, autenticidad e integridad, y convirtiendo la digitalización del sector sanitario en una herramienta que en lugar de agilizar y mejorar la calidad de vida de las personas, principal función para la que está siendo implantada, en medio de acceso a quienes ilícitamente se quieren aprovechar de los avances de las nuevas tecnologías.

A continuación un vídeo en el que se muestra las ventajas que se obtienen del escaneo en el sector sanitario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODO DE ANÁLISIS DE RIESGOS NIST SP 800-30

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO LABORAL EN LA DOCENCIA

AUTOCONTROL Y SUS BENEFICIOS EN EL TRABAJO